La instalación de internet satelital en 500 escuelas ubicadas en zonas con aislamiento digital comenzó esta semana como parte de un plan nacional que busca reducir la brecha tecnológica en el sistema educativo.


La iniciativa, liderada por la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), cuenta con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y del proveedor Starlink.


En esta primera fase, el proyecto prioriza instituciones sin infraestructura para acceder a servicios de conectividad. Según el Mitic, el objetivo es asegurar que estudiantes y docentes de comunidades remotas dispongan de una herramienta básica para actividades pedagógicas, administrativas y de comunicación. La instalación se dirige especialmente a escuelas donde ningún otro tipo de conexión es viable.


La primera puesta en marcha del servicio ocurrió en el Chaco paraguayo. El equipo técnico inició los trabajos en la Escuela Básica Nº 13377, ubicada en la comunidad indígena Pueblo Qom de Cerrito, en el distrito de Benjamín Aceval, Departamento de Presidente Hayes. Tras las pruebas, los técnicos registraron velocidades de hasta 280 Mbps. Estos valores permiten garantizar una conexión estable y adecuada para tareas educativas que requieren transmisión de datos en tiempo real.


Además, la institución explicó que el proyecto forma parte de una política nacional de inclusión digital que contempla nuevas etapas. Por lo tanto, la siguiente fase incluye la incorporación de internet satelital en hospitales y otros servicios públicos, especialmente aquellos instalados en áreas donde el acceso a redes tradicionales es limitado o inexistente. El propósito es fortalecer la atención en sectores como salud, educación y seguridad.


Starlink, el servicio de internet satelital utilizado en este despliegue, es una tecnología desarrollada por SpaceX. Su sistema de baja latencia y alta velocidad permite brindar conectividad donde no llegan otras alternativas. Copaco destacó que esta solución resulta clave para sectores rurales y dispersos, donde la falta de infraestructura representa un obstáculo persistente.


El Mitic señaló que la implementación continuará de forma escalonada hasta completar la cobertura prevista para las 500 escuelas. La institución también anunció que las futuras expansiones dependerán de los resultados obtenidos en esta primera etapa y de las necesidades de cada comunidad educativa. Con ello, las autoridades buscan consolidar un proceso sostenido de acceso digital, especialmente en áreas donde las limitaciones geográficas han restringido históricamente el uso de herramientas tecnológicas.


Fuente: ÚH