Con gran entusiasmo y participación se llevó a cabo el Campamento de Jóvenes Líderes por la Salud, los días 17 y 18 de julio en la ciudad de Encarnación.


 En total, 30 adolescentes provenientes de distintos puntos del departamento de Itapúa vivieron una experiencia formativa orientada al fortalecimiento de sus capacidades personales, sociales y comunitarias.


La iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), a través de la VII Región Sanitaria, con el apoyo de la Asociación Cambios Positivos, en el marco del convenio “Mejorado el acceso y la calidad de los servicios públicos de salud adolescente, con foco en salud sexual y reproductiva (SSyR) y disminución del embarazo adolescente en Paraguay”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y ejecutado con la Fundación de Religiosos para la Salud (FRS).


El objetivo principal fue promover la salud integral de los y las adolescentes desde el protagonismo juvenil, fortaleciendo sus conocimientos, actitudes y habilidades para convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.


Durante dos intensas jornadas, las y los jóvenes abordaron temas clave para su desarrollo:


◇ Prevención de adicciones, con énfasis en los riesgos asociados a los juegos, las pantallas y el consumo de sustancias.


◇ Salud integral del adolescente, incluyendo aspectos hormonales, salud sexual y cuidados de la piel.


◇ Bienestar y salud mental, abordando la autoestima, los vínculos afectivos y las relaciones interpersonales.


◇ Proyecto de vida, definición de metas personales y liderazgo positivo.


◇ Inclusión social de personas con discapacidad, promoviendo la empatía y el respeto a la diversidad.


El campamento ofreció un espacio seguro, dinámico y educativo, donde se fomentaron valores como la empatía, la responsabilidad y el compromiso con la salud comunitaria. Desde el Ministerio de Salud se destaca la importancia de empoderar a las y los adolescentes como protagonistas activos de los procesos de cambio social, favoreciendo la prevención y el bienestar desde un enfoque integral.


Esta experiencia reafirma el compromiso institucional con el desarrollo de políticas públicas participativas que prioricen la salud, la equidad y el liderazgo juvenil.